lunes, 24 de junio de 2013

Capitulo 4: Ciencias Sociales



Ciencias Humanas o Sociales

El mundo se volvió problemático y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales , como la historia, la sociología la psicología, la economía , el derecho y la pedagogía, orientados a dar solución al desequilibrado social.



Polémica sobre la cientificidad de las ciencias sociales.

La historia de las llamadas ciencias sociales, o ciencias del espíritu se identifican en tres fases. 

Concepto de la Ciencia Social.

Para que un conocimiento se considera conocimiento científico, debía acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

  • El monismo metodológico: Para los positivistas, solo se puede entender de una única forma aquello que se considere como autentica explicación científica.
  • El modelo de las ciencias naturales exactas: Lo constituye en esencia el modelo físico-matemático, y por este se mide la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse científico.
  • La explicación causal:La ciencia debe dar respuesta a las causas o motivos fundamentales de los fenómenos.
  • La predicción:En este sentido para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales. 

Concepción hermenéutica de la ciencia social.

Es como una actitud de rechazo al monismo metodológico del positivismo, el rechazo a la física, matemática como cañón regulador de toda explicación científica.

El método de la compresión, afirman los hermenéuticos, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos.

Comprender significa entonces develar el ser de las cosas, la característica fundamental en concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en opción a la dicotomía sujeto investigador–objeto investigado, originándose aquí la ínter-subjetividad en la generación del conocimiento, en opción a la objetividad que propone el positivismo científico.


Las ciencias sociales entre dos guerras mundiales.

Fue la reflexión sobre el método científico para los autores durante ese periodo el centro principal de la filosofía de la ciencia en la Universidad de Viena.

El Circulo de Viena.

Los planteamientos de los miembros del círculo de Viena se conocen con el nombre neopositivismo o positivismo lógico. Lo fundamental del circulo de Viena, fue el principio de verificación según el cual solo tienen proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de los hechos de la experiencia y de la lógica. Científico es solo el análisis de la realidad. 

Realismo critico.

Es el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión por estas razones hay que entender los enunciados científicos como esbozos arbitrarios y creativos que solo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan comprobación anterior.

En general para el racionalismo critico de Popper, la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe someterse a la tasación y no a la verificación. 

Teoría crítica. 

La objetividad de la ciencia se logra con el método critico, pero la crítica no es solo formal, ya que no se limita únicamente a la reflexión sobre los enunciados, métodos y aparatos conceptuales, si no que del objeto del que dependen todos esos aspectos, es decir, del sujetos vinculados con la ciencia organizada, pues si la crítica no se convierte en critica de la sociedad, sus conceptos no son verdaderos.

Concepción actual de la ciencia.

En las décadas de los años 60 y 70 se fomentaron la creación y la discusión epistemológicas con los siguientes filósofos. 

Thomas S. Kuhn.
La Estructura de las Revoluciones Científicas.

Los cambios de paradigma ocurren por anomalías el paradigma vigente y porque los científicos que no están dispuestos a doctrinarse a estos paradigmas proponen nuevos paradigmas, enriquecidos y capaces de interpretar el mundo de manera que ofrezcan soluciones a problemas que el paradigma vigente no aborda.



Lakatos.
La Metodología de los Programas de Investigación Científica.

La ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre esos programas de investigación, que pretende ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad. 

Paul K. Feyerabent.
La Anarquía del Método.

Toda metodología tiene sus límites y la historia de las ciencias muestra que, en ciencia, las nuevas teorías en sus distintos momentos han surgido no porque se hayan ceñido al método científico dominante, sino porque sus promotores lo transgredieron para avanzar en su causa. 

Morín. 
La Complejidad y la Integración del Conocimiento.

Quien promueve la idea de un pensamiento que permite desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento se saberes, sino para contar con ellos y otros más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario